Hace poco os traía una reseña del libro de Manuel Nónidez, El Cementerio de las Estrellas. Y, como me encantó tanto y me quedé con tantas dudas, no pude evitar hacerle una pequeña entrevista que hoy mimo os traigo. Espero que la disfrutéis.
– ¿Cómo definirías «El Cementerio de las Estrellas»?
Me conformaría con que fuera lo que me propuse al escribirla: una novela de intriga y aventuras. Un juego planteado al lector donde todo presenta una doble lectura.
![](http://4.bp.blogspot.com/-rzFAnt5rp38/TifvVLIoe7I/AAAAAAAAAfg/dmqiu2DnvXw/s200/Foto0040.jpg)
Me interesaba explicar que cualquier cosa que podamos ver trasciende más allá de su imagen, de su mera evidencia, por eso mi propuesta a quien tiene el libro en las manos es que abra los ojos y la mente a otra realidad.
Se me ha reprochado en alguna ocasión que en «El cementerio de las estrellas» haya poco amor explícito ahora que está tan de moda, y siempre replico lo mismo: que la novela no va de eso, igual que no va de vampiros en el instituto, ni de hombres lobo, ni de dragones o magos. Es una propuesta diferente, y se equivocará quien se acerque a ella buscando lo habitual.
-En el libro aparecen muchos datos reales y concretos sobre Compostela. ¿Cómo te preparaste para escribir el libro? ¿Qué hay de cierto en los misterios que rodean a Pedro y Kenya?
Los datos históricos que se integran en el texto están refrendados, desde ese punto de vista la novela se apoya en un significativo trabajo documental. También lo están los aportes en simbología y gliptografía. En cambio, el argumento se elabora con mimbres reales pero la forma de entretejerlos ya es cosa del autor.
-Conspiraciones, religión, creencias, mitos, aventuras… son los protagonistas de tu obra pero, ¿hay algún misterio que te quite el sueño?
![](http://2.bp.blogspot.com/-9G8_ebqI0-4/TifvWRseLVI/AAAAAAAAAfk/A71lwa3MoBw/s200/MANOLO_NONIDEZ%25281%2529.jpg)
Todo lo que desconozco es un misterio para mí, y lo desconozco casi todo. Y los misterios me encantan.
-¿Hay algún libro que hayas usado de inspiración para crear «El cementerio de las estrellas»?
Uno se nutre de lo que come aunque mientras lo hace no sea consciente de ello. Supongo que igual ocurre con la lectura. Con los años, vas desechando o recogiendo parte de cuanto lees para formar tu bagaje, aquello que, sin saberlo, viajará siempre contigo.
Hace cuarenta años, ¿tantos?, cuando tenía dieciséis, un amigo me prestó «El retorno de los brujos», de Louis Pauwels y Jacques Bergier, y su segunda parte «La rebelión de los brujos». Suena a eso, sí, pero no eran novelas de fantasía aunque el contenido estuviera muy relacionado con ella. Se trataba de un par de ensayos que, utilizando la alquimia, las conspiraciones masónicas, los misterios históricos y toda una serie de elementos supuestamente ocultos, nos decían que la realidad no es la que se nos muestra oficialmente, sino la que debemos descubrir poco a poco y por nuestra cuenta. Ahora, aquellos libros se nos caerían de las manos de puro desfase, pero en aquel momento sirvieron para volverme escéptico, me enseñaron, tal vez, a no dar algo por sentado. Acaso me inquietaran el espíritu, y eso aún hoy debo agradecérselo.
-Las estrellas son un elemento importante en la obra, aprendiste algo de astronomía mientras escribías la obra?
Cuando realizo encuentros con lectores suelo aconsejarles que no lean, que en su lugar se dediquen a escribir. Dicho así, suena extraño, pero tiene truco porque lectores que no escriban habrá millares, pero escritores que no lean no conozco ninguno.
El reto con el papel en blanco se debe afrontar con la humildad de saber que lo que dejas en él no es lo más importante. Lo importante es cuanto la novela te aporta por el camino, lo que te enseña. Para llevar a puerto «El cementerio de las estrellas» tuve que releer mucho, refrescar cosas que ya creía olvidadas y encontrar nuevas aportaciones. Como verás, cuando escribes todo es ganancia.
-¿Habrá más aventuras por parte de los protagonistas en un próximo libro? ¿Qué pasará con Roberto y Kenya? ¿Volverán a juntarse?
Creo que sí. Me seduce la idea de esta pareja, ella rebelde, él tan conformista, que lleva ganándome un tiempo. Supongo que será el que precisa para crecer hasta convertirse en novela, y el que necesitan los protagonistas para madurar.
![](http://1.bp.blogspot.com/-KhLZHvgyenE/TifvRn_5slI/AAAAAAAAAfc/MwByuBjxeSY/s200/Foto0038.jpg)
Muchas gracias, Miryam, por mantener vivo Sweet Paranoia, un blog totalmente recomendable por cuyo ojo crítico deberíamos pasar, para bien o para mal, cuantos tenemos el atrevimiento de poner libros en la calle.
Un abrazo muy fuerte para vosotros y para todos los lectores.